domingo, 19 de junio de 2022

ON THE ROAD

 

Como en la novela escrita en el año 1957 por Jack Kerouac, SINESTESIA Iniciativas Socioculturales, estamos "En el camino". Este verano se presenta movidito, lleno de experiencias, lugares y personas a las que estamos encantados de conocer, o de volver a ver,... según sea el caso. 

Nos espera un verano de carretera y muchas emociones, un viaje hacia el encuentro de aquellos proyectos inacabados. Un verano para el recuerdo. Como decía Henry Miller, "Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas". 

Os iremos contado.

Feliz Verano.

viernes, 10 de junio de 2022

Reflexiones de Acción social. Machete en Boca. Vol.2

 

La sociedad española actual, cada vez más, tiende a la diversidad. Cada vez existen más dimensiones de diversidad reflejadas en nuestros barrios, en nuestros centros educativos, en nuestros centros de trabajo… En función del origen étnico-cultural, diversidad de género y sexual… Vosotras representáis una identidad muy marcada por vuestra diversidad. Pero actualmente, la situación no es muy esperanzadora. Sigue habiendo minorías reprimidas, como es el caso del Pueblo Gitano, las personas migrantes de segunda generación, la población LGTBI+… ¿Qué podemos hacer para avanzar como sociedad?

(LP): Es necesario apoyar a los colectivos que enfoquen su lucha hacia objetivos concretos. Es necesario apoyar a las personas activistas y militantes. Personas que llevan años luchando por integrar a las personas.

(S): Es necesario apoyar a estas entidades que llevan años trabajando por la convivencia y por la integración de las personas. También es necesario conocer las diferentes realidades que conviven con cada una de nosotras. Si no somos capaces de entender y respetar las diferencias, las costumbres, solo vamos a ser capaces de rechazarnos cada vez más.

(LP): Tenemos que dejar de ver las cosas que nos diferencian y empezar a ver aquello que nos une, independientemente de nuestra religión, del color de nuestra piel, de nuestra edad, si no, el entorno va a seguir siendo hostil para muchas personas.

Sois un grupo de mujeres jóvenes, diversas, de clase trabajadora que habéis decidido emprender un proyecto cultural y artístico que sirve de altavoz para muchas mujeres, hombres, jóvenes que, como vosotras, son conscientes de que lo normativo, aquello que venden los medios de comunicación, no les representa. ¿Pensáis que es posible transformar la realidad que nos rodea?

(LP): Entendemos que es posible transformar la realidad, pero con el apoyo de las administraciones públicas, de las instituciones y de los medios de comunicación. Sin este apoyo, cualquier transformación va a ser muy compleja. ¿Por qué no existe diversidad en los medios de comunicación? No se ven presentadores gitanos, o presentadoras de edad avanzada más allá de lo que marcan los cánones de belleza establecida. Me gustaría saber por qué no hay minorías étnicas presentes en los medios de comunicación más allá de un mero adorno.

(S): Sí, nos venden la moto de ciertos “blanqueos” mediáticos desde la política sobre todo. Ciertos acercamientos a la diversidad, como si fuera un anuncio o un eslogan publicitario. El desarrollo de las ‘fake news’ es un ejemplo de esto, de cómo dejamos que nos convenzan con una mentira tras otra.

(LP): Los jóvenes están recibiendo a diario miles de mensajes a través de los medios de comunicación que están manipulando la opinión pública. El caso de las personas refugiadas es un claro ejemplo de eso. Occidente genera una guerra para defender intereses económicos y políticos. Estas personas salen huyendo del infierno y vienen aquí amparándose por leyes de carácter internacional, y encima se encuentran con una campaña mediática masiva que nos intenta convencer de que vienen a robarnos el pan. Nos hace falta más humanidad y menos intereses económicos porque de momento, tengo claro que solo el pueblo salva al pueblo.

(S): Al final, la gente más humilde, la que mejor entiende qué significa vivir con poco, son las que más apoyo ofrecen en situaciones difíciles. Mira como se han movilizado los barrios con esto del COVID-19 para dar respuesta a sus propias necesidades.

(LP): Es necesario tener sueños para poder cambiar esta sociedad. Todas las personas deben tener la oportunidad de poder soñar, y de poder cumplir sus sueños. ¿Por qué una mujer gitana no puede soñar? ¿Por qué no puede una mujer gitana ver cumplidos sus sueños?

(S): Claro, ¿por qué las persona migrantes están destinadas a trabajar en el campo? Todas las personas tienen derecho a soñar y a poder ver cumplidos sus sueños. No es justo que nos roben la posibilidad de soñar con un futuro mejor.

Al hilo de esto, es necesario transmitir a los más jóvenes la realidad de un contexto diverso. A mis hijas intento trasladarles que el mundo está lleno de colores, de sabores, de matices… No quiero que cuando sean mayores renuncien del lugar donde crecieron, quiero que tengan la fuerza de poder proponer, transformar, de compartir ¿estamos ante una crisis de la educación? ¿Hace falta más humanidad?

(LP): La educación es una cuestión esencial. En pleno siglo XXI se sigue discutiendo la existencia de centros segregados por sexos. Es necesaria una educación pública que represente a todas las personas. Que cualquier persona se sienta representada en ella. La educación no debe ser un patrimonio de una clase social concreta.

(S): Además hay que potenciar la educación en cada casa. El dialogo, el pensamiento crítico. Que desde las casas se entienda la importancia de educar a las futuras generaciones.

(LP): Es necesario una educación crítica que realmente capacite a las personas a vivir en una sociedad diversa. Pero una educación comprometida, que transmita la historia de manera objetiva, que explique el genocidio de manera clara con profesores comprometidos.

(S): Si a los jóvenes ya les cuesta estudiar, aún más cuando ni los propios profesores, responsables de tu aprendizaje, son capaces de trasladar esa pasión por conocer, por aprender.

(LP): Claro, es necesaria una educación capaz de sacar el talento de cada persona. Todos tenemos habilidades y talento para algo que nos hace especiales. Y muchas veces lo desconocemos porque no ha habido un sistema educativo que nos haya sabido acompañar en la búsqueda de este talento.

En estos últimos años hemos visto un retroceso en el ejercicio de muchos derechos de carácter civil, como es el derecho a la manifestación o el derecho a la libertad de expresión.  ¿Qué consecuencias tiene esta represión a la hora de manifestar vuestra opinión?

(LP): El problema es que llega un momento en el que tú misma te vetas letras que escribes porque sabes que va a generar polémica. Cuando tú misma te censuras, te das cuenta de que eso de la libertad de expresión es relativo.

(S): No existe libertad de expresión, no nos engañemos. Mira el caso de Pablo Hasel, o el caso de Valtonyc. Mira en la situación en la que se encuentran por relatar algo que es real, que no se han inventado.

(LP): Por relatar la realidad desde una óptica artística hay muchos músicos con procesos judiciales abiertos. Es expresión artística, es poesía que, a día de hoy, por cualquier comentario fuera de lugar, ya te lo tipifican como “apología del terrorismo”. Hace unos años, grupos como La Polla Records o Kortatu tenían más libertad de expresión que ahora, es más, se están abriendo procesos judiciales ahora de letras de la década de los 80 o 90.  Es una democracia disfrazada; ¿por qué en otros países de Europa es un delito la apología del fascismo y aquí en España no?

(S): Es otra manera de manipularnos, no dejarnos salir del discurso mayoritario. Cualquiera que se salga de la norma es reprimido. Nos venden una historia que no es real, donde todo es progresista, donde hay diálogo, concordia… pero luego nosotras expresamos en nuestras letras cómo percibimos la realidad que nos rodea y entonces tenemos represalias porque nuestro discurso no es el adecuado. Es totalmente medieval porque, además, nos están vendiendo que no pasa nada, que todo está bien.

Como modo de expresión elegisteis el Arte Urbano como canal de información de todas vuestras inquietudes. Machete en boca irrumpe en la escena Underground transmitiendo un mensaje de equidad, de justicia social,.. imagino que no habrá sido fácil llegar hasta aquí. ¿Cómo surge Machete en Boca? ¿Cuál es vuestra meta?

(LP): Nosotras nos conocemos de toda la vida, nos separamos por cosas de la vida, y al cabo de los años nos reencontramos.

(S): Yo ya estaba haciendo música, Reggae y demás, y ella, estaba rapeando con hombres, porque mujeres en el rap había muy poquitas. Poco a poco comenzamos por diversión, disfrutando lo que hacíamos, compartiendo experiencias que nos hicieron crecer y construir nuestra propia opinión. Ha sido difícil, hemos tenido que poner mucho dinero de nuestras casas, compaginarlo con empleos precarios… hemos luchado mucho por cumplir nuestros sueños.

(LP): Empezamos como hobby, como amigas que queríamos compartir arte, música y cualquier momento. No sabemos hacia dónde vamos, pero si no es de una manera o de otra, vamos a seguir haciendo música hasta que nos dejen.

Muchas gracias por esta conversación. Se nos han quedado muchas cosas en el tintero que nos daría para horas y horas de conversación.

Gracias a ti por escucharnos.


Publicado el 5 de agosto de 2020 en:

https://vocess.com/reflexiones-de-accion-social-machete-en-boca-vol-2


Reflexiones de Acción social. Machete en Boca. Vol.1



Machete en Boca es un grupo de rap integrado por La Prima y Mama San, dos mujeres que se han abierto paso en la escena nacional de hip-hop, con letras que reflejan realidad social y empujan a cuestionar y cambiar las reglas de un juego que no incluye a una gran parte de la población.

Gracias a Israel López, educador social y colaborador que comparte esta entrevista, en la que ellas nos abren la ventana a su realidad y nosotras analizamos y arreglamos el mundo.

Vosotras venís de barrios de clase trabajadora. Barrios humildes, donde la diversidad está muy presente. Lugares comunes que a lo largo de la geografía del Estado español suponen la realidad del día a día de muchas familias. Escuelas públicas, familias de clase obrera, barrios que marcan el futuro… ¿qué supone para vosotras la vida en el barrio?

San (S): Para nosotras venir de nuestro barrio supone superación, depende de la persona, pero el barrio supone un reto ante el cual tienes que elegir. Cada persona elige su camino en la vida y para nosotras supuso el reto de querer progresar, de seguir creciendo.

La Prima (LP): Supone también la búsqueda de oportunidades. Crecer en un barrio humilde supone querer encontrar oportunidades para ti y para los tuyos para encontrar tu camino. Hemos crecido en un barrio donde hay gente que lo borra del curriculum para poder encontrar un trabajo sin miedo a que lo estereotipen. ¿Qué más dará el barrio en el que has crecido? Todas las personas necesitamos cubrir nuestras necesidades, sentirnos realizadas…

(S): A veces, por ese motivo, necesitamos encontrar la manera de superarse, de seguir creciendo sin perder la identidad.

¿Cómo veis la realidad que os rodea?

(LP): La realidad que nos rodea la vemos difícil, la vemos dura. Son situaciones precarias a las que tienes que enfrentarte cada día y es muy fácil perder la ilusión o las fuerzas para seguir luchando.

(S): Existen pocos modelos, pocos ejemplos, y sobre todo poco apoyo real por parte de la administración o de las instituciones. Hace falta “predicar más con el ejemplo”. Hoy en día impera la ley de la imagen, mucha estética, pero pocos ejemplos reales. Mira lo que está pasando con el COVID-19, no existe conciencia, ni se fomenta que la haya.

(LP): Los barrios necesitan más apoyo real, mayor compromiso por parte de las instituciones, de manera que se pueda hacer frente a los problemas reales. No tenemos veinte años, estamos ya en la treintena, tenemos responsabilidades y obligaciones. El barrio lo vemos de otra manera, no nos pueden pretender engañar con un lavado de cara con las problemáticas que nos rodean.

Es obvio que cada vez es más urgente impregnar de feminismo cada dimensión de la vida pública y privada. Sin embargo, cada vez es más latente un discurso marcado por el odio y el sexismo. Vosotras sois mujeres comprometidas con la lucha feminista y LGTBI+ , ¿qué medidas se deben incorporar a nivel político para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres?

(LP): Es necesario el desarrollo de políticas de igualdad real y un control sobre ellas. Es positivo que haya cuotas en las empresas para generar la igualdad real en puestos de trabajo y en la equiparación de los salarios entre hombres y mujeres. Pero deben aplicarse, debe haber un control sobre ellas. Es muy bonito poner palabras en el compromiso feminista y soltarlas al aire, pero es necesario que haya un compromiso en la aplicación de estas medidas.

(S): Es necesario que la sociedad se quite este parche. A mí, personalmente, me ha ocurrido de estar trabajado para una empresa, de la que prefiero no decir su nombre, y obligarme a ir cada día a trabajar con tacones y maquillada. Esto es culpa del culto a la estética y al machismo que nos han vendido durante toda la vida. Nos han vendido una imagen que debemos cumplir, a la que debemos obedecer, y que debemos erradicar ya. Es necesario alcanzar una igualdad real en todos los aspectos de la vida. Cuando me hacen un contrato, cuando me gane el salario, cuando pasee por la calle, en cualquier dimensión de la vida pública y privada.

(LP): Es verdad que en ciertos contextos es más difícil hacer llegar el mensaje del feminismo. Todavía es necesario explicar qué es el feminismo. A mí me ocurre. Yo tengo familiares que no entienden qué significa ser feminista, y que lo ven como una amenaza. En estos contextos es necesario replantear estos mensajes para que puedan llegar a ellas.

(S): Por ejemplo, en el colectivo trans. Personas que están transitando y que todavía no se sientan parte de un colectivo como espacio para reivindicar sus derechos. Es necesario que el feminismo dé respuesta a esta realidad y entender la igualdad real entre personas, si no queremos retroceder como sociedad.

¿Qué papel debemos jugar los hombres en esta lucha?

(LP): Primero que los hombres deberían posicionarse en la lucha feminista. Un hombre que no apoya la lucha feminista es porque no lo entiende, o le tiene miedo. Los hombres tienen que apoyar en la lucha feminista y renunciar a su posición de privilegio. Los micromachismos están presentes en cada persona. O entienden esta realidad, esta posición de privilegio y renuncian a ella, o no están comprometidos con la igualdad real.

Imagino que la escena Hip Hop, como cualquier escena musical, estará plagada de estereotipos machistas ¿habéis sufrido esta discriminación dentro de la escena?

(LP): Nosotras empezamos en la escena rodeadas de hombres. En ese aspecto nos hemos sentido acompañadas. Pero es verdad que reproducíamos el lenguaje que ellos expresaban. Con el tiempo hemos ido creciendo, evolucionando y siendo conscientes del lenguaje y del discurso que usábamos como modo de expresión.

(S): Directamente no hemos sufrido un machismo enfocado en nosotras, nos hemos sentido respaldadas y apoyadas. Pero es verdad que fuera de nuestro entorno hemos escuchado muchas críticas sobre nuestra estética y nuestra manera de hablar.

(LP): Nuestro mensaje está en nuestras letras, en nuestra música, te tiene que dar igual como vista. No quiero que me vean más guapa, ni ser el centro de atención.

(S): Al principio, por el hecho de ser mujeres nos han criticado mucho. Incluso llenando salas, se nos ha subestimado, por el simple hecho de ser mujeres.

(LP): Comentarios como: ¿por qué no cantas como una chica? Lo hemos escuchado miles de veces. Todavía queda mucho por hacer. Vivimos en el mercado del patriarcado, donde si la mujer no vende sexo, está relegada a un segundo plano. Pretenden que vendamos una imagen sexualizada, pero eso no va con nosotras. No es el discurso que queremos vender, nuestro mensaje está en nuestros textos. No queremos entrar en el mercado del patriarcado.

(S): Deberíamos normalizar que, en cualquier escena musical, como en cualquier ámbito, existen hombres y mujeres haciendo mucho y trabajando duro. La calidad de nuestra obra no debería posicionarse en si viene de un hombre o de una mujer. Nos queda mucho por avanzar en esta dirección.

Los barrios de clase trabajadora, de donde venís vosotras, de donde vengo yo, están caracterizados por una gran diversidad cultural. Cada vez más familias de origen diverso se instalan en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Pero no todo es de color de rosa. ¿A qué dificultades consideráis que se enfrentan estas familias?

(S): Primero es la aceptación del entorno donde vive. Lo esencial es sentirte parte del lugar donde creces. Si creces en un barrio humilde, con pocos recursos, crecerás pensando que es muy difícil encontrar tu lugar en el mundo.

(LP): Existe mucho racismo y mucho clasismo, no podemos olvidar que esto es real.

¿Qué futuro les espera a estas familias, a estos jóvenes?

(LP): Crecer en un entorno hostil no permite desarrollarte. Creces con odio, con rechazo a una sociedad en la que no te ves representado, en la que no te sientes protegido. Sientes que las metas que te imponen no son acordes a tu estilo de vida. Las administraciones deberían aportar soluciones reales para la juventud, acorde a su realidad.

(S): Es necesario tener tus ideas claras, saber hacia dónde quieres crecer, ser fuerte para poder construir tu futuro. La discriminación está presente en el día a día de personas racializadas, en personas humildes de clase trabajadora… es necesario luchar para saber qué posición ocupas en tu vida.

(LP): No podemos tolerar que en pleno siglo XXI, la educación pública siga generando desigualdad. No podemos tolerar que los recursos públicos solo representen a una determinada clase social. No podemos dejar a los barrios humildes atrás, démosles oportunidades a las personas jóvenes que sientan que tienen un futuro propio.

(S): Arreglando las rotondas del barrio, o poniendo un cine de barrio una vez a la semana no soluciona que las familias puedan llegar a fin de mes o pagar las facturas.

Los barrios de clase trabajadora están caracterizados por la precariedad, la falta de recursos públicos, barrios que siguen existiendo a día de hoy, y que son castigados por medios como “Callejeros” y demás programas amarillistas. ¿De qué manera marca crecer en un entorno tan distinto al que vemos en las películas?

 (LP): Estos programas estereotipan a la población, y la clasifican por grupos étnicos y por clases sociales, vendiendo desde los medios de comunicación, una imagen distorsionada y manipulada de una realidad con el fin de crear una opinión publica concreta. En ningún momento construyen una visión positiva de compromiso, de colaboración, de apoyo mutuo. Siempre se expone una realidad perversa con el fin de generar rechazo, miedo y odio. Los medios de comunicación tienen un gran poder en esta sociedad, y lo están usando para generar desigualdad. A los medios de comunicación no les interesa mostrar una imagen fuera de los estereotipos que venden, es su manera de mostrar que no se pueden cambiar las cosas.

(S): Muestran la realidad que te quieren mostrar. Te quieren convencer de que las personas gitanas son de cierta manera, que los inmigrantes son conflictivos… el fin de esto es generar desigualdad, indiferencia. La gente joven debe tener una mirada crítica ante este tipo de programas. La gente joven del barrio aspira a ser traficantes, a ser gánster, a ser agresivos con las mujeres porque es el patrón que le venden desde los medios de comunicación, que la única vía para progresar en estos barrios es la vía de la violencia.

Vivimos en un momento donde la presencia en redes sociales, el culto a la imagen y al cuerpo está condicionado por estereotipos heteronormativos, algo que, sin duda, no representa a toda la ciudadanía, discriminando a gran parte de la realidad social. ¿Cuál creéis que debe ser la postura constructiva ante esta realidad?

(LP): Deberíamos hacer un esfuerzo por incorporar la educación emocional en el currículum de las escuelas. Es necesarios que nos valoremos tal y como somos y que nos sintamos especiales cada uno con sus singularidades. Las administraciones y los medios de comunicación deberían reflexionar.

(S): Estamos bombardeados a través de los medios de comunicación de un culto al cuerpo donde todo aquel que se sale del patrón no es válido. Nos han vendido que si estéticamente no cumples este patrón, que tenemos tan interiorizado, no eres válido para esta sociedad. Esto te lo digo ahora, con 20 años no sé qué te hubiera dicho, pero con la experiencia de los años te digo que es necesario entender que cada uno es como es y que te tienes que querer a ti mismo tal y como mereces.

(LP): Todo en la vida son sentimiento. Si estás alegre, si estás triste, si estás enfadada es por algún motivo. Y no se nos enseña a gestionar estos sentimientos, se nos enseña a que las emociones deben ser expresadas en la intimidad, en un espacio privado, a solas. Debemos aprender a gestionar los sentimientos. Desde pequeñas nos dicen que mostrar los sentimientos es una muestras de debilidad. Es necesario conocernos, entender por qué sentimos cada cosa.

(S): Frases como “los chicos no deben llorar” están generando un daño del que no somos conscientes aún.

(LP): Si la gente hablásemos más de sentimientos, desde el corazón, con honestidad, seríamos mejores personas, viviríamos con más autoestima. Debería existir en la educación formal clases de autoestima, de educación emocional, igual que las matemáticas o la biología, esto generaría personas más capacitadas para enfrentarse al mundo real, personas con más empatía, con más asertividad.

Al hilo de esto ¿qué opinión tenéis sobre los profesionales sociales y su labor?

(LP): Bueno, nosotras nos somos educadoras, pedagogas, ni nada de eso. Valoramos mucho la labor que desarrollan, sobre todo ante una realidad tan compleja. Es verdad que les pedimos que tengan más empatía, más sensibilidad ante la realidad en la que vivimos. Deberían replantear un nuevo modelo de educación, capaz de representar a todas las personas. Y que también sean valientes, y sean capaces de diseñar medidas reales capaces de luchar contra la desigualdad, la injustica y la precariedad.

Publicado el 1 de agosto de 2020 en:
https://vocess.com/reflexiones-de-accion-social-machete-en-boca-vol-1

miércoles, 8 de junio de 2022

¿Qué es el teatro foro?

https://www.lopedevega.co/teatroforo 



¿Qué es el teatro foro?

Es un espacio en el que, recurriendo al lenguaje dramático, se expone y se tocan temas de la vida cotidiana o problemas sociales, creando discusión e intercambio de opiniones con el público asistente, utilizando un lenguaje teatral. Esta metodología fue creada por Augusto Boal en los años 60, y es conocida en el marco de su técnica “Teatro del Oprimido”.

 

Surgen en el Teatro Foro ideas y posibilidades de transformación de realidades complejas, no solo a partir de postulados cerrados tales como: "Hay que", "Debe hacerse esto", sino también, poniendo en práctica comportamientos y acciones trasformadoras.

El Teatro Foro busca, a través de una experiencia simulada sobre un tema específico, propiciar nuevos comportamientos y aportar percepciones novedosas. La representación lúdica, divertida y sencilla de situaciones concretas y cotidianas genera una experiencia directa y mejora la comprensión del tema, de manera singular, simbólica y efectiva. El espectador deja de ser espectador pasivo para convertirse en actor activo, que interviene y modifica la escena. 

 

El Teatro Foro es atractivo porque incluye tanto la participación activa del espectador, el factor de entretención y elementos pedagógicos.  En una sesión debe haber risa y goce para romper el hielo y confrontar entre todos los participantes los diferentes puntos de vista que pueda tener el tema tratado.  Se trata de un taller, de un juego, de un momento de recreo, que evita el exceso de formalidad y el distanciamiento con el tema. 

martes, 7 de junio de 2022

Marco Marchioni. El desarrollo comunitario: una herramienta para la inclusión.


Intervención de Marco Marchioni, trabajador e investigador social, en ocasión de XXI Jornadas de Formación Familiar que en 2018 abordó el "Desarrollo Comunitario. Una herramienta para la inclusión" . Las Jornadas se celebraron en el municipio de Hellín (Albacete - Castilla La Mancha - España).